Insight

5 factores que influyen en la pensión de Jubilación

Published

Tiempo de lectura

No siempre es fácil llegar a final de mes. Con esa preocupación en mente es difícil ponerse a pensar en cómo establecer un sistema de ahorro que complemente a la pensión de jubilación.

¡Qué bonito es poder ahorrar!

Sobretodo por conseguir la disponibilidad sobre una parte de nuestros ingresos que no esté afecta a compromisos adquiridos u obligaciones contraídas.

¿Podemos ahorrar?

Aunque no lo parezca, la respuesta puede ser afirmativa. En ocasiones será sencillo por el nivel de ingresos de la persona, y en otras, según las circunstancias no tan positivas, tendremos que actuar;

  1. mejorándo los ingresos
  2. reduciendo los gastos

Como quiera que actuar sobre incrementar nuestros ingresos no es tan sencillo o tan rápido, analizar sobre aquellos gastos que podemos prescindir o minorar, ayudará a mejorar nuestra capacidad de ahorro.

¿De verdad necesitamos ahorrar para el futuro pensando en la jubilación?

Cuando se piensa en ello raramente se hace reflexionando sobre los factores que pueden influir sobre la cuantía de la pensión de jubilación, y así o bien pensamos que la pérdida de ingresos no será tan grande, o de forma contrapuesta que la pérdida de ingresos será de tal magnitud que cualquier esfuerzo de ahorro será inútil.

Y la verdad…. ni lo uno ni lo otro.

Para poder entender la necesidad de complemento hay que analizar los factores que pueden influir en que la pensión futura de jubilación produzca una mayor o menor pérdida de ingresos sobre la situación en activo.

¿Cuáles son estos factores?

Hay una serie de puntos críticos que inciden de forma general a cualquier trabajador ya sea:

  • asalariado
  • autónomo
  • profesional independiente
  • funcionario
  • otros específicos de cada situación.

En este artículo vamos a incidir en los generales, en los que nos pueden afectar a todos, que principalmente son:

  • Fecha de inicio de cotizaciones y lagunas de cotización
  • Cambios laborales
  • Nº de años promedio de últimas cotizaciones
  • Nº de años cotizados al sistema de Seguridad Social
  • Factor de sostenibilidad

1) Fecha de inicio de cotizaciones y lagunas de cotización

Si hemos accedido a la actividad laboral de forma tardía y/o hemos tenido lagunas de cotización el problema surgirá porque no alcanzaremos el período de cotización suficiente para obtener el 100% del promedio de las últimas cotizaciones.

Cuanto menos tiempo estemos en activo o en situación asimilable al alta en el sistema, más negativamente afectará a nuestra pensión.

De esta forma si la persona proviene de otro país de origen y se incorpora laboralmente en España a una edad por ejemplo a partir de los 30 o 35 años será imposible que a la edad de jubilación de 67 años se alcance en ningún caso el 100%, con lo que la pérdida de ingresos será en cualquier caso cierta.

Las lagunas de cotización van a surgir generalmente en personas que han perdido el empleo y agotado la prestación por desempleo, permanecen en dicha situación, dejarán de estar en situación asimilable al alta, y esto a su vez repercutirá en un menor tiempo de cotización.

También personas que hayan dejado temporalmente la actividad laboral, en muchos casos para cuidar a los hijos.  Cuanto más tiempo estén fuera del mercado laboral menor será el tiempo de cotización lo que dificultará tener derecho al 100% de porcentaje a aplicar sobre el promedio de las últimas cotizaciones.

2) Cambios laborales

En épocas de bonanza económica los cambios laborales se consigue, generalmente, una promoción profesional y económica.

Pero cuando el cambio es en épocas de crisis, es muy probable que el cambio se derive de una pérdida laboral y la reinserción lleve consigo un trabajo de menor retribución. Esta situación lleva implícito un menor nivel de cotización.

Cuando nos incorporamos al mundo profesional como trabajadores autónomos con la base de cotización mínima, probablemente obtengamos un menor nivel de cotización respecto a nuestro anterior trabajo.

Esta situación se agravará si todo ello sucede a una edad en la que ya estemos dentro de los últimos 25 años laborales. Esto es a partir de los 40 o 42 años. Cuanto más tiempo permanezcamos en esta situación, menor será la pensión futura de jubilación.

3) Nº de años promedio de las últimas cotizaciones

Hasta la última reforma del año 2011 se tenían en cuenta los últimos 15 años de actividad laboral.

Actualmente, se ha elevarlo a los últimos 25 años. Ampliar el período de observación, por lo general, afectará negativamente. Hay que considerar que cuanto más jóvenes somos nuestra situación laboral es de menor evolución y por tanto de menos ingresos, y a su vez menores cotizaciones.

Por esto, cuantos más años se tengan en cuenta, menores bases de cotización estaremos sumando y mayor puede ser la pérdida de ingresos entre nuestro estado actual y la jubilación.

El problema se puede agravar según las  futuras reformas del sistema de Seguridad Social. Si aumentan aún más el período de observación y se pasa de los 25 últimos años, a 30, 35 o incluso toda la vida laboral.

4) Nº de años cotizados a la Seguridad Social

El mínimo de años cotizados para tener derecho a la pensión de la Seguridad Social contributiva es de 15 años y esto da derecho a un 50% del promedio de cotizaciones.

Para tener derecho al 100%, hasta la reforma del año 2011, eran necesario 35 años, y con la reforma aunque es de forma progresiva, el 100% se conseguirá con 37 años cotizados.

El problema en sí mismo no viene dado por el aumento de estos dos años de mayor tiempo de cotización, sino porque los porcentajes intermedios por períodos entre 15 y 37 años se reducen de lo que antes se producía entre 15 y 35. Con los mismos años cotizados se consigue ahora un menor porcentaje en las situaciones intermedias que antes de la reforma .

5) Factor de sostenibilidad

Se aprobó a final del año 2013 y hará que a partir del 2019, según evolucione la esperanza de vida, se reduzca la cuantía de la pensión. Quienes se jubilen en los años próximos al 2019 notarán poco la aplicación de este criterio, pero cuanto más nos alejemos en el tiempo más influirá en la pérdida de ingresos.

Y todo esto ¿Cómo nos afecta?

Aunque lo comentado es conveniente tenerlo en cuenta… tampoco hay que ser alarmistas, probablemente todo lo explicado no nos afectará siempre en todos los casos, pero hemos de considerarlo y ser consecuentes. Sobre todo analizar en cada persona cómo influye para poder estimar posteriormente el complemento necesario a realizar.

Asesorarnos por especialistas en previsión social nos ayudará, dado que de forma independiente podemos encontrar respuesta a nuestras incertidumbres y buscar soluciones profesionales.